julio 14, 2025
Captura de pantalla 2025-04-22 a las 10.23.17

Esta semana es el turno de entrevistar a Javier, artista que apunta maneras (¡y cómo!) para augurarle un brillante futuro en el mundo del arte.

Aquí os dejamos sus palabras.

Para ir rompiendo el hielo, cuéntanos algo sobre ti. ¿En qué momento te interesaste por el arte? Haznos un breve recorrido por tu trayectoria artística.

Hola, bueno, pues siempre me ha gustado el arte. Sé que de pequeño me fijaba en trabajos visuales, porque, básicamente, conservo recuerdos como las ilustraciones infantiles o los cuadros de mi abuelo o mi madre… Empecé a interesarme por el mundillo del cómic y pasé a la pintura porque la narración no era lo mío. Me di cuenta de que lo que yo necesitaba era algo más visual y que se pueda ver de un vistazo, no algo que evolucione gradualmente, lo que me llamaba la atención del lenguaje de piezas artísticas como pinturas o esculturas era su capacidad para producir una sensación de entendimiento con la obra inmediata, como una descarga eléctrica. Sin ninguna duda en mente entré a la facultad de Bellas Artes donde estudio actualmente y donde han surgido muchísimas líneas de pensamiento para seguir mejorando mis piezas, y poder dominar este lenguaje universal tan hermoso.

Mi trayectoria artística acaba de empezar, en cierta medida, pero es sorprendente lo mucho que he cambiado desde mi primera muestra, hace un año aproximadamente. Las Bellas Artes son un estilo de vida del que sé que no me separaré nunca, porque gracias a ellas sé que siempre podré seguir evolucionando como persona y seguir siendo honesto conmigo mismo.

¿Qué te inspira al crear una obra de arte abstracto? ¿Hay emociones, música o experiencias detrás de tus piezas?

Llevo varios años trabajando en una misma línea de investigación, en la que reflexiono sobre la esencia de la naturaleza humana y su relación con mi existencia, que se ha ido ramificando con el tiempo, dando lugar a piezas tanto abstractas como figurativas. Es una línea de investigación muy personal, dado que aprovecho vivencias, miedos, sensaciones, gustos e intereses para hacer la pieza, y así poder generar la obra que hable de mi relación con la naturaleza humana.  Concretamente en las obras más abstractas (lo digo de esta manera porque no son un 100% abstractas, siempre tienen su dosis figurativa, en mayor o menor medida) exploro mucho más el color que en las figurativas. Concretamente en “Composición de hardware” me centré bastante en la parte de la tecnología que me anima a seguir pintando continuamente. La música puede ayudarme a encontrar un ritmo en la creación cuando me desvío, los sonidos del ordenador ventilándose crean una intimidad difícil de explicar, y mi relación con el teclado ayuda a aclararme cuando necesito explicar las cosas con palabras en lugar de gestos. Fue una visión bastante optimista de mi experiencia con lo digital y la parte física de lo digital, una especie de homenaje.

¿Cómo describirías tu proceso creativo? ¿Empiezas con una idea clara o dejas que la obra evolucione espontáneamente?

En mis piezas genero personajes, gestos y sensaciones de una manera cercana al automatismo. Empiezo de manera espontánea, aunque con una idea general y difusa en mente, la cual, para ser traída al mundo real, necesita del dibujo y la pintura. Sin embargo, esta metamorfosea, ya que lo que existe en el mundo de mis ideas no puede existir en el mundo real. De esta manera, la idea se va expandiendo gracias a la materia del dibujo y la pintura y termina siendo una pieza que revela las partes de mi conciencia que desconocía.

¿Qué materiales o técnicas prefieres usar (acrílicos, óleos, collage, digital) y por qué?

Suelo utilizar óleos o acrílicos sobre todo, ya que ambos pueden aportar tanto materia empastada como veladuras, necesarias, en mi opinión, para generar contraste con las texturas, empastes y tipos de pincelada. Eso, para la mancha. Para la línea sobre la pintura utilizo grafito, ceras y pasteles al óleo y prensado. En ocasiones también uso el collage para pintar por niveles. Sin embargo, hay épocas en las que necesito identificar un cambio en el ritmo en el que pinto, y para ello necesito algo realmente rápido y con un lenguaje más simple que las técnicas tradicionales, y por eso pinto en digital para producir en masa.

¿Hay algún color, forma o símbolo que sea tu sello personal? ¿Cómo llegaste a él?

Muchas veces, incluso en el proceso más consciente de mis piezas, me encuentro a mí mismo repitiendo algún gesto, forma o línea sin darme cuenta. Cuando ocurre eso, y realmente funciona en el cuadro, es cuando sé que he llegado a algún nodo en mis patrones de pensamiento, del que salen más ramas, y este descubrimiento me ayuda a cartografiar mi mente. El conjunto de todos estos nodos es lo que forma mi sello personal en los cuadros.

¿Qué sentiste al ver tu obra expuesta junto a la de otros artistas en esta gala?

Fue un sentimiento muy placentero, había un ambiente estupendo y mucho interés por generar diálogo uniendo el arte abstracto y la nueva tecnología. Había piezas realmente interesantes, y como todas contaban con el mismo tema a pesar de sus diferentes acercamientos al mundo de la tecnología y lo digital.

¿Cómo ha sido la interacción con el público? ¿Alguna anécdota o comentario que te haya sorprendido?

Hubo mucho interés por la obra de los artistas, y yo pude explicar mi pieza a muchos de los visitantes. Hablando con el público, además, me encontré con una compañera de la universidad que también exponía, Nerea, y fue una casualidad bastante grata. En general me gusta hablar con el espectador mientras contempla mis piezas, dado que ellos y ellas suelen ver cosas, objetos y personas en ellos, y me gusta observar cómo llegan a tratar de entender la pieza y su interacción con ella.

¿Qué te gustaría que sintiera o pensara alguien al ver tu obra?

Mi objetivo es hallar los límites del lenguaje universal, es decir, las artes plásticas, por lo que también sería mi objetivo el que todo el mundo pueda entender la obra y sentirse identificado en la variedad de gestos y sensaciones que ofrecen mis piezas. Que se hallen perdidos en los ritmos y la composición, que reconozcan parte de la obra como algo que conocen, pero que la otra parte les haga cuestionarse la identidad del personaje o la entidad que han construido en su cabeza… En resumen, que la pieza logre para ellos lo que logre para mi: sentir físicamente lo que les hace ser humanos.

¿Dónde podemos seguir tu trabajo?

Podéis ir echando un vistazo a mis obras en mi perfil de Instagram: @javier_carricondo.

Composición de Hardware.