
Hoy os traemos una entrevista que se aleja un poco de lo plástico, pero se adentra en lo sonoro, siempre dentro del marco artístico. Y es que precisamente eso es lo que derrocha nuestro entrevistado de hoy, Jesús: mucho pero que mucho arte. Con él abrimos un nuevo ciclo de entrevistas a personas relacionadas profundamente con el arte, ofreciendo una perspectiva a pie de calle de la visión sobre este y las implicaciones, gratificaciones y sacrificios que se hacen por él.
Sin nada más que añadir, os dejamos con Jesús, que podría darnos contenido durante varios años. Que lo disfruteis.
Para empezar, cuéntanos un poco de ti. ¿Quién es Worve y cómo nace ese nombre artístico?
Soy un hombre sencillo, friki y creativo, al que le gusta desahogarse con la escritura, componiendo canciones y haciendo reír a la gente con ellas.
El nombre artístico es mi mote de toda la vida. Viene del superhéroe de Marvel “Wolverine” (Lobezno en español). Lo usaba como nick en juegos y chats en mi adolescencia, y el dialecto andaluz con su economía del lenguaje hizo el resto: me comenzaron a llamar los colegas “WoRverine” y pasó a ser Worve.
Ya cualquiera que me conoce me llama por igual Jesús o Worve. Es un apodo que creo me acompañará siempre.
¿Qué te llevó a dedicarte a la música? ¿Recuerdas algún momento clave que marcara un antes y un después en tu camino como cantautor?
Comencé haciendo canciones para mí, por gusto. Desde que tengo memoria he escrito poemas, cuentos, relatos… una vez tomé la guitarra fue natural empezar a hacer canciones.
Recuerdo dos momentos que marcarían eso que llamas “momento clave”:
El primero fue cuando escribí mi primera canción “Mundo de Hormigón” me pareció algo muy especial.
Y el segundo fue cuando organicé mi primer concierto como Worve que titulé “Desde cero coma dos”. Había hecho previamente alguna cosilla en escenarios, pero poca cosa. Mis amigos me insistieron en que debería al menos intentar el proyecto de cantautor, y así lo hice. Como ya tenía algo de experiencia, no empezaba de cero, sino desde cero coma dos jajaja.
Tu música nace en Huelva. ¿De qué forma influye tu tierra en tu forma de componer y de entender la música?
Pues temo corregirte, pero mi música nace en Sevilla, ya que fue en mi época universitaria allí cuando comencé a estudiar y practicar música. Obviamente, tengo mis raíces en Huelva porque soy de aquí, pero creo que mi base es la cultura andaluza. Amo Andalucía y eso se puede ver en mi manera de entender la realidad y se refleja en muchas de mis letras. En concreto, tengo varias canciones dedicadas a Huelva, pero aún no ha surgido una a Andalucía, pero tiempo al tiempo, sé que vendrá.

¿Cómo definirías tu estilo musical? ¿A qué artistas sientes que les debes algo, ya sea por influencia, inspiración o rebeldía?
Es muy difícil definir la música de canción de autor dentro de un género o estilo, simplemente es un reflejo de la persona, ¡y cualquier persona es muchas cosas a la vez!
Mis canciones tienden al humor, al doble sentido, al jaleo y a la tontuna porque yo soy de esa manera. Y a cada cantautor creo que le pasa lo mismo, sus canciones son espejos de ellos mismos.
Artistas a que les debo algo son muchos, pero sobre todo Los Delinqüentes, Extremoduro, Javier Krahe y Loui Prima, luego hay otros muchos como Silvio Rockero, Los Beatles, Pata Negra, Triana, Queen, Joaquín Sabina, Ska-P, El Bicho, Muchachito… un larguísimo etcétera.
Mis comienzos por el gusto musical vienen del Rock Andaluz, pero pienso que uno no debe dejar de influenciarse y de descubrir nueva música, para saber qué le gustaría hacer o qué te niegas a hacer.
Así lo intento cada día.
Hay quien dice que ser cantautor hoy es nadar contracorriente. ¿Cómo ves tú el panorama actual para quienes hacen canciones con mensaje?
En parte es así y en parte no, me explico. Ser un cantautor o una cantautora sin una productora musical potente detrás, con un proyecto diferente a lo “mainstream” es difícil de narices, por no decir que por experiencia sé, que por lo general, no vas a “triunfar” entendiéndose esto como que te escuchen miles y miles de personas.
Sí existen autores y autoras con gran renombre que son cantautores y han tenido reconocimiento como Rozalén, Manuel Carrasco y un larguísimo etcétera. Y los admiro por defender sus letras en sus espectáculos.
Pero seamos sinceros, ahora hay cantautores por todos lados, cualquiera puede montar su proyecto y es un mercado saturado en el que competir, la cosa se complica y llamar o retener la atención del público y de productoras musicales es una meta muy difícil de conseguir, así está la cosa.
Así que, si me permites un consejo y eres cantautor y cantautora, disfruta con lo que haces y ya, lo demás vendrá o no, ¡pero al menos eso que te llevas!
Yo al menos sólo intento expresarme y tener una voz única con mensaje en mis canciones.
¿Qué temas o emociones son los que más te atraviesan a la hora de escribir? ¿Hay alguno que se te resista especialmente?
De todo, aunque siempre tiendo por adornarlo todo de humor, diversión y busco figuras literarias para jugar a tope con el lenguaje. Pero sin duda, mi emoción preferida para escribir es el enfado, ¡es que así me salen solas las canciones!
Quizás sentimientos más íntimos o tristes se me resistan más, aunque tengo algunas canciones siguiendo esa estela, claro.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Empiezas por la letra, por una melodía, por una imagen…? ¿Hay algún ritual que no falte?
Creo que la base es la idea. Hay que darle muchas vueltas a algo que te ronde y luego desarrollar.
He empezado canciones por letra, por melodía, por ritmo, por brainstorming… pero pienso que para que una canción sea férrea, sea veraz, sea atractiva, tiene que tener núcleo con corazón y eso para mí es la idea.
También es importante guardar audios con melodías y ritmos que puedas aprovechar. Muchos tienden a olvidarse.
Y sobre todo, depurar y perfeccionar, hasta que no estés 100% seguro de que algo no funciona, sigue practicando y mejorando la canción, a veces se tardan días, otras años, pero de esta manera yo estoy cómodo y agusto.
No obstante, no hay un proceso creativo único, el que te prometa eso te miente. Sigue tu camino, experimenta y déjate guiar por ti mismo. Es la mejor manera de crear, en cualquier ámbito.
Has compartido escenario con artistas y ante públicos diversos. ¿Hay alguna anécdota que recuerdes con especial cariño o sorpresa?
Una de los recuerdos que tengo con compañeros que recuerdo con más cariño es cuando me seleccionaron para el festival de cantautores de Melilla de 2014, allí tuve el honor de conocer y compartir escenario con algunos compañeros que se han convertido en amigos como Álvaro Ruiz, Carlos Llanes o Carlos Puya. También participaron otros artistas como María Pelae, y nos acompañaros gente de la talla de Pedro Guerra y Javier Ruibal, fue una experiencia brutal para mí. Nos trataron de lujo en ese certamen, ¡qué lástima que se dejara de hacer!
Vivimos en tiempos de inmediatez, redes sociales y algoritmos. ¿Cómo convive tu música con todo eso? ¿Te sientes cómodo en ese ecosistema o te resulta hostil?
Como la de cualquier artista de hoy en día, grande o pequeño, el sistema actual está hecho para que desaparezcas al segundo, con tan sólo darle para abajo al scroll. Así de duro. Hay que llamar la atención o pasan de ti.
Yo comparto canciones en mis redes sociales de manera más o menos regular y ya, tampoco me voy a matar para que me escuche Manolito el de Gijón o Paquita la de Perú porque el algoritmo se enfade conmigo por no crear más contenido. Hago lo que está en mi mano.
La persona que me quiera escuchar, lo puede hacer a través de mis redes sociales, y bienvenida sea, pero estar trabajando 24/7 para que eso se cumpla, me parece esclavitud digital.
Es un sistema que prima el que inviertas tiempo y dinero en que llegues a la gente está rematadamente mal, y más aun cuando entiendo que el mundo del arte debería ser al revés: tienes que atraer al público con tus obras, no con el spam patrocinado.
Ahora, también te digo que a mí me conoce poca gente y dicho mal y pronto, me como un mojón con eso, pero al menos a mi juicio, prefiero no entra en esos juegos fríos, sensacionalistas y sin pasión por el afán del clic fácil.
Y para cerrar: ¿qué viene ahora para Worve? ¿Algún proyecto nuevo, disco o colaboración que puedas adelantarnos?
Estoy grabando un par de singles en condiciones, que ya publicaré en su debido momento y me gustaría grabar un disco que tengo en mente desde hace tiempo, pero estando solo en esto es algo bastante trabajoso y caro, así que hago lo que puedo.
Voy subiendo como te comenté en mis redes sociales canciones de directos para aquel que me quiera escuchar.
Pero vamos, como se me hinchen las narices, los grabo aunque sea a lo maqueta sucia, y que salga como salga. Mejor tener eso que decenas de canciones sin publicar.

Podéis seguirle y ver su trabajo tanto en su canal de youtube como en instagram, ¡dadle cariño, que se lo merece!