julio 14, 2025
487855488_18081486892635090_966689742477849161_n

Para ir rompiendo el hielo, cuéntanos algo sobre ti. ¿En qué momento te interesaste por el arte? Haznos un breve recorrido por tu trayectoria artística.

Creo que uno de los primeros recuerdos que tengo es el de hacer elefantes con plastifica en clase de párvulos. A partir de ahí, ya estuve perdido. En cualquiera de sus formas, siempre me he sentido atraído hacia el arte. En el colegio no iba mal del todo, pero los sobresalientes caían siempre en plástica y en cuanto pude me matriculé con mi hermana en el bachillerato de artes, que por aquella época estaba recién estrenado. Después seguí varios años en las escuelas de artes aplicadas y oficios artísticos hasta que el empecé a ganarme la vida con el diseño gráfico. Quise estudiar cine, exposiciones colectivas, algún que otro encargo, me juntaba con los grafiteros de mi barrio…Los tiros siempre iban en la misma dirección.

¿Qué te inspira al crear una obra de arte abstracto? ¿Hay emociones, música o experiencias detrás de tus piezas?

Depende. Nunca hay un único punto de partida, pero es una lista muy larga, jajaja. Soy muy observador y mi cerebro siempre trabaja con imágenes (la música se la dejo a Kandinsky). En ese sentido cuando encuentro una mezcla de forma, luz y color que me llama la atención lo retengo. La naturaleza, la arquitectura, el cine… hay referencias en todas partes. Eso es lo bueno, que cualquier cosa puede prender la chispa.

¿Cómo describirías tu proceso creativo? ¿Empiezas con una idea clara o dejas que la obra evolucione espontáneamente?

Personalmente me siento más cómodo con un punto de partida muy claro. Cuanto más preparas y organizas al principio, más fácil es todo el proceso. Tengo clarísimo lo que quiero, aunque es cierto que cuanto más tiempo le dedicas más posibilidades aparecen y a veces en medio del proceso te desvías de la idea original. También suelo dejar la pieza parada cuando me bloqueo o no lo veo claro.

¿Qué materiales o técnicas prefieres usar (acrílicos, óleos, collage, digital) y por qué?

En lo que se refiere a pintura quizás me quedaría con el acrílico porque te permite y obliga a trabajar más rápido. ¿Te has equivocado? No pasa nada, mañana cuando esté seco lo cubres. En general creo que cada técnica tiene sus cualidades y beneficios propios y es fantástico dominar cuantas más mejor ya que cada obra te va a pedir una técnica u otra en función de su propia naturaleza.

¿Hay algún color, forma o símbolo que sea tu sello personal? ¿Cómo llegaste a él?

Mi favorito es el naranja, pero eso no quiere decir que me defina. Por lo demás…no tengo ningún tótem. Es más bien una forma de componer. Comprendí muy pronto que menos es más y recuerdo que desde muy joven lo primero que me cautivó fue el arte japonés, su cultura y la forma que tienen de ver la realidad, descomponiéndolo todo hasta su esencia, pero manteniendo el significado. De hecho, mi firma es un poco así y no la he cambiado desde que tenía quince años. Quizás ahí está un poco la explicación mi estilo. Por decir algo, te diría minimalismo geométrico y me refiero a la simplicidad de elementos básicos que tienen un significado enorme además de ser universales.

¿Qué sentiste al ver tu obra expuesta junto a la de otros artistas en esta gala?

Fue un subidón. Participar en algo así, a cualquier nivel, te ayuda a reforzar la idea de que quizás no lo haces tan mal, jajaja. No me dedico al arte a nivel profesional y ver que la gente se interesa, te pregunta y poder comentar con artistas que están empezando me resulta muy gratificante. Este tipo de iniciativas son muy necesarias hoy en día. Cualquier manifestación artística o cultural te nutre tan intelectual como espiritualmente así que siempre será un placer aportar mi granito de arena.

¿Cómo ha sido la interacción con el público? ¿Alguna anécdota o comentario que te haya sorprendido?

Muy positiva, la verdad, no me imaginaba tan buenas opiniones. “Sigue en esta línea, por favor” o “Mi novia y yo hemos estado un buen rato mirando en silencio y coincidimos en que es la más profesional” … como te imaginarás, me sentí un poco abrumado, pero muy agradecido. La anécdota llegó cuando repartieron un obsequio a todos los asistentes al evento… menos a mí, Jajaja. Tengo que decir que ni me enteré porque estaba hablando con todo el mundo y en el impas alguien debió de pensar que ya me lo habían dado. 

¿Qué te gustaría que sintiera o pensara alguien al ver tu obra?

Sentir es una palabra muy seria, aunque el objetivo del arte es precisamente ese: generar emociones. Lo peor que puede ocurrirle a una obra es precisamente eso, dejarte indiferente. En ese sentido prefiero que la gente se pare y piense. Con crear curiosidad en el espectador me doy por satisfecho y si llegan al disfrute estético, mucho mejor.

¿Dónde podemos seguir tu trabajo?

Como te comentaba antes no me dedico a esto a nivel profesional. La mayoría de lo que he pintado está en casas de amigos o familiares, aunque alguna se puede ver en mi perfil de Instagram. Me encontrareis como @sirgadoivan

Atmósfera seca, Iván Sirgado, 2025.

Deja una respuesta