![PORTADA](https://magazineculturalytecnologico.com/wp-content/uploads/2025/01/PORTADA-1024x834.png)
Orígenes y fundación
Este movimiento artístico surgido en la década de 1920 pretendía liberar el proceso creativo del pensamiento racional y acceder a los reinos más profundos del subconsciente. Los surrealistas querían explorar los sueños, los deseos y las expresiones no filtradas de la mente humana. Mediante la yuxtaposición de diferentes elementos, querían crear obras que desafiaran la lógica y las interpretaciones convencionales.
André Breton fue el gurú del surrealismo. Poeta de vocación, se unió al dadaísmo, pero al perder fuelle este movimiento, decidió que había que continuarlo mediante una base teórica sólida.
Breton había sido camillero en hospitales psiquiátricos durante la guerra, y ahí conoció tanto la obra de Sigmund Freud como conoció la extraña realidad oculta tras la locura.
![](https://magazineculturalytecnologico.com/wp-content/uploads/2025/01/Castillo-de-los-Pirineos_-655x1024.jpg)
Quería, con esa locura como herramienta, unir eso de Rimbaud de «cambiar la vida» con eso de Marx de «transformar el mundo». Nace así el surrealismo que según su líder «se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida».
En principio, esta vanguardia, aún viva hoy en día, quería incorporar los conceptos psicoanalíticos de Sigmund Freud a la mentalidad Dadá.
Bases y raíces
De Freud interesaba sobre todo su investigación sobre el importante papel del subconsciente en el comportamiento humano, y por tanto en su faceta creativa.Por ello los surrealistas empezaron a dejar al subconsciente trabajar, ya fuera mediante escritura o pintura automática, por plasmar sueños, por regresar a la infancia… en definitiva por ser libre y espontáneo.
Acceder al subconsciente significaba mostrar pensamientos y deseos indecorosos, plasmar imágenes chocantes para exponer la depravación del ser humano, disfrazado de civilizado por la sociedad burguesa.
El arte surrealista suele ser incongruente, onírico y muy original, en el sentido que el artista muestra su faceta más individual, aunque es curioso, pues el arte surrealista tiene algo universal, que todos podemos entender. Hasta los niños pueden captar si algo es surrealista o no.
En sus comienzos el surrealismo era un proyecto esencialmente literario, pero poco a poco se fue extendiendo a las demás disciplinas artísticas (pintura, escultura, fotografía, cine…).
Como eso del subconsciente es algo tremendamente personal, no hay un «estilo surrealista». Cada autor lo vivía a su manera, pero podemos distinguir en líneas generales dos formas de arte surrealista:
- Una automática, espontánea y fluida, con universos figurativos propios.
- Una naturalista, que muestra con figuración a veces hiperrealista el mundo de los sueños y el inconsciente.
El arte surrealista suele ser incongruente, onírico y muy original, en el sentido que el artista muestra su faceta más individual, aunque es curioso, pues el arte surrealista tiene algo universal, que todos podemos entender. Hasta los niños pueden captar si algo es surrealista o no.
Con el movimiento ya establecido en los años 30, y con los más extraordinarios artistas apoyándolo, Breton se convirtió en una especie de papa. Tan celoso era de la pureza de su teoría que realizaría purgas a todo aquel que cuestionara sus postulados.
![](https://magazineculturalytecnologico.com/wp-content/uploads/2025/01/Maria-Izquierdo-Sueno-y-Presentimiento-1947-1024x749.jpg)
Serían expulsados del movimiento figuras tan brillantes como Dalí o Artaud. Dentro de las técnicas más representativas usadas por los artistas para acceder a lo profundo de la psique, se encuentran las siguientes:
Automatismo psíquico: Los artistas surrealistas buscaban expresar el subconsciente y liberar sus pensamientos sin filtros o control consciente. Utilizaban técnicas como el dibujo y la escritura automáticos para explorar su mundo interior sin restricciones.
Colaboración: El surrealismo fomentaba la colaboración entre artistas, alentando la creación colectiva y la combinación de ideas diversas. Esto se ve reflejado en la técnica del «cadáver exquisito», donde diferentes participantes crean una obra sin conocer las contribuciones de los demás, dando lugar a combinaciones sorprendentes e inesperadas.
Influencia de Sigmund Freud: Los surrealistas adoptaron las teorías psicoanalíticas de Freud, especialmente en relación con la interpretación de los sueños y el significado de los objetos cotidianos. Exploraron el subconsciente y sus deseos reprimidos, así como el impacto de la sexualidad y la violencia en la mente humana.
Expresión de lo irracional: El surrealismo desafiaba las normas y preocupaciones estéticas del arte tradicional, buscando representar lo irracional y lo absurdo. Los objetos cotidianos se convirtieron en elementos surrealistas cuando se presentaban en contextos inesperados o se transformaban en algo sorprendente.
El surrealismo se ha convertido en una corriente artística importante en la historia del arte y ha inspirado a muchos artistas en todo el mundo. Su enfoque en la libertad creativa y la exploración del subconsciente ha tenido un impacto duradero en la forma en que se concibe y se crea el arte.
Principales exponentes
Dora Maar (1907 – 1997)
Dora Maar fue ante todo, y así es como la historia debería recordarla, una fotógrafa de éxito y de obra muy reconocida en su tiempo. Nacida en París, y de origen francés y croata, Henriette Theodora Markovitch vivió en Argentina durante su infancia para luego regresar con su familia a Francia, allí empezó su formación en la disciplina de la pintura que no tardaría en abandonar para formarse en la fotografía.
![](https://magazineculturalytecnologico.com/wp-content/uploads/2025/01/Dora-Maar-Eclipse-Femenino-1934-800x1024.png)
René Magritte (1898 – 1967)
René François Ghislain Magritte fue el surrealista belga que más influyó en la pintura de su país en el siglo XX.
Sus imágenes, a diferencia de otros surrealistas, no estaban inspiradas 100% en sueños, sino que Magritte destilaba la realidad sacando su esencia, y consiguiendo, por un lado imágenes absolutamente sorprendentes e ingeniosas, y por otro el cuestionamiento mismo de esa realidad.
![](https://magazineculturalytecnologico.com/wp-content/uploads/2025/01/Rene-Magritte-El-hijo-del-hombre-1964-814x1024.jpg)
Balthus (1908 – 2001)
Balthasar Kłossowski de Rola, Balthus, fue hijo de un historiador del arte de la élite cultural francesa de principios del siglo XX. En ese ambiente burgués, matizado por un pasado aristocrático e intoxicado con los efluvios surrealistas, el artista comprendió que el escándalo era una de sus mejores bazas.
![](https://magazineculturalytecnologico.com/wp-content/uploads/2025/01/Leccion-de-guitarra-Balthus-1934-896x1024.png)
Remedios Varo (1908 – 1963)
Remedios Varo fue una pintora y escritora española perteneciente a la generación del 27 y afín al movimiento surrealista. Anglès no sólo fue su lugar de origen, sino también la materia prima y aporte de la substancia enigmática que recorrerá toda su producción artística.
![](https://magazineculturalytecnologico.com/wp-content/uploads/2025/01/Las-hojas-muertas-Remedios-Varo-1956-836x1024.png)
Man Ray (1890 – 1976)
Emmanuel Radnitzky, o Man Ray, fue un americano en París. Un dadaísta y surrealista que nunca militó en ninguno de los movimientos pero siempre se mantuvo a la vanguardia de todos ellos.
![](https://magazineculturalytecnologico.com/wp-content/uploads/2025/01/Rayografia-El-Beso-Man-Ray-1922-1024x811.png)